44 research outputs found

    Lenguaje musical creativo: un acercamiento a la música colombiana a través del color

    Get PDF
    En los tiempos actuales se puede ver como la educación inicial sigue usando tradiciones pedagógicas que durante décadas han sido paradigmáticas en la enseñanza de la música y su lenguaje, a través de dos conceptos principales como lo son las rondas y la memorización de canciones infantiles; secundariamente se enseña la música por medio de la estimulación musical a través de la danza y las expresiones corporales, dejando escapar en muchas ocasiones su valor sustancial y el gran aporte que genera en el desarrollo integral de las niñas y niños, no solo en la parte cognitiva, sino en sus procesos de sensibilidad, aprendizaje y desarrollo emocional, así como el desarrollo de su cerebro al ejercitar los dos hemisferios cerebrales que pocas veces es estimulado.In current times it can be seen how initial education continues to use pedagogical traditions that for decades have been paradigmatic in the teaching of music and its language, through two main concepts such as rounds and the memorization of children's songs; Secondarily, music is taught through musical stimulation through dance and body expressions, often missing its substantial value and the great contribution it generates in the comprehensive development of girls and boys, not only in the cognitive, but in their processes of sensitivity, learning and emotional development, as well as the development of their brain by exercising the two cerebral hemispheres that are rarely stimulated

    Design of the curriculum of the subject of research methods for the 9th grade

    Get PDF
    La finalidad de este estudio cualitativo, es diseñar el micro currículo de la asignatura de métodos de investigación en el Colegio Nuestra Señora del Rosario de Floridablanca para el grado de noveno. Donde se argumentará la importancia y necesidad de la investigación como base fundamental del conocimiento para estudiantes de los grados de bachillerato. El cual se fundamentará en las teorías de currículo desde diferentes posturas, como lo es la de Díaz, Stenhouse y Sacristán entre otros. En cuanto a la teoría de métodos de investigación se fundamenta también con diferentes autores como lo es Tamayo y Tamayo, Hernández, Ñaupas, etc. Con respecto a la teoría pedagógica, esta se basa en el constructivismo de Lev Vygotsky y en la modificabilidad estructural cognitiva (MEC) de Feuerstein. Ahora, los instrumentos que se utilizarán son: La observación de la muestra previamente seleccionada en el ámbito académico. Y las entrevistas, Los cuales permitirán dar respuesta a ¿Cómo fortalecer el proceso de investigación mediante la implementación de un micro currículo de la asignatura de métodos de investigación que guie el aprendizaje en estudiantes de noveno grado? el cual tendrá como pilares, los lineamientos emanados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN). También se dará cumplimiento a los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) y al Proyecto Educativo Institucional (PEI).Introducción 11 1. Planteamiento del problema 14 1.1 Antecedentes. 14 1.2 Descripción del problema 20 1.3 Objetivos 24 1.3.1 Objetivo General 24 1.3.2 Objetivos Específicos 24 1.4 Justificación 24 1.5 Delimitación. 27 1.6 Limitación. 28 1.5 Definición de términos 28 2. Marco de referencia 32 2.1 Marco contextual 32 2.2 Marco teórico 38 2.3 Marco legal 51 3. Diseño Metodológico 54 3.1 Tipo de investigación 54 3.2 Proceso de investigación 55 3.3 Población y Muestra. 56 3.4 Instrumentos 58 3.4.1. Fase Diagnóstica 58 3.4.2 Fase de acercamiento 59 3.5 Validación de instrumentos 62 4. Análisis de los datos obtenidos en la observación y la entrevista 65 4.1 Resultados 65 4.2 Análisis de datos 67 4.3 Triangulación. 75 4.4 Justificación 80 4.5 Objetivos 81 4.5.1 Objetivo General 81 4.5.2 Objetivos Específicos 82 4.6 Modelo pedagógico del colegio Nuestra Señora del Rosario 82 4.6.1 Fundamento pedagógico. 83 4.6.2 Fundamento filosófico. 83 4.6.3 Fundamento sociológico. 84 4.7 Evaluación. 84 5. Conclusiones 102 6. Recomendaciones 107 Referencias Bibliográficas 109 Apéndices 115MaestríaThe purpose of this qualitative study is to design the micro curriculum of the class ‘methods of investigation’ in the school Nuestra Señora Del Rosario of Floridablanca for the 9th grade. The importance and the necessity of the investigation will be argued as fundamental base of the knowledge for high school students. This latter will be developed through the theories of the curriculum from different points of view, such as that of Diaz, Steanhouse and Sacristán, among others. As for the theory of methods of investigation, it will also be based on different authors such as Tamayo y Tamayo, Hernández, Ñaupas, etc. In regard to pedagogical theory, this will be built on the constructivism of Lev Vigotsky and the cognitive structural modifiability (MEC) of Feuerstein In order to carry out this study, the following instruments will be used: the observation of the previously selected sample in the academic field as well as the interviews. Those means will allow us to respond to ¿how to strengthen the process of investigation through the implementation of a micro-curriculum in the ‘methods of investigation’ class that guides the learning process of ninth grade students? This study will have as pillars the guidelines emanating from the Ministry of National Education MEN, it will also be fulfilled to the basic rights of learning DBA and the international educational project PEI, which will result in a social and integrating curriculum, allowing the development of the student researcher competences

    La práctica pedagógica ¿Una utopía o una realiadad en la formación de los futuros licenciados?

    Get PDF
    El proyecto tiene como intención dar a conocer a la Licenciatura en Pedagogía Infantil la influencia que tiene la práctica pedagógica sobre la visión que construyen los estudiantes del programa en relación al sentido y aporte que tiene el desarrollo de las prácticas en su formación profesional. Esta investigación es de carácter cualitativo, orientada por el enfoque hermenéutico, que permitió interpretar el desarrollo en que se viene presentando la práctica pedagógica. El método tenido en cuenta en el proyecto fue la Investigación Descriptiva la cual llevo al grupo a discernir con la población involucrada sobre el desarrollo de las prácticas. Los instrumentos que se aplicaron fueron la entrevista, la encuesta y la observación que permitieron recoger información relacionada con las variables de estudio. La ruta metodológica sustento la pregunta de investigación: ¿Cuál es la visión que construyen los estudiantes sobre el sentido y aporte de las prácticas pedagógicas en su formación profesional? Los antecedentes se dieron en el marco internacional, nacional y local entre los que se destacó la Formación práctica de los estudiantes de pedagogía en las universidades españolas, Concepciones sobre práctica pedagógica de las estudiantes de IX semestre de la Licenciatura en Pedagogía Infantil y Concepciones sobre practica pedagógica de las estudiantes de IX semestre de la Licenciatura en pedagogía Infantil, prácticas pedagógicas de aula de los graduados, de la Licenciatura en Educación Preescolar, de la facultad de educación de la Universidad de San Buenaventura. Algunas de las recomendaciones que plantea el grupo de investigación estuvieron orientadas a los directivos del programa para que junto a la coordinación de las prácticas pedagógicas reevalúen la dinámica en que se desarrolla este proceso en aras que se dé un favorable impacto en el proceso de formación de los estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía Infantil. Otra recomendación para fortalecer el proceso de la práctica pedagógica es que la licenciatura converja con la política de lineamientos de calidad en lo que respecta al proceso de la práctica y la investigación. Igual, se recomienda que es importante considerar la pertinencia de los contextos de práctica pedagógica que asignan a las estudiantes, ya que en algunas respuestas encontradas en la encuesta los estudiantes manifiestan que no cumplen con las expectativas porque no se les brinda la posibilidad de desarrollar su formación teórica. Como prospectiva, el grupo considera que el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil debe asumir el reto de iniciar el proceso de la práctica pedagógica a partir del tercer semestre

    La práctica pedagógica ¿Una utopía o una realiadad en la formación de los futuros licenciados?

    Get PDF
    El proyecto tiene como intención dar a conocer a la Licenciatura en Pedagogía Infantil la influencia que tiene la práctica pedagógica sobre la visión que construyen los estudiantes del programa en relación al sentido y aporte que tiene el desarrollo de las prácticas en su formación profesional. Esta investigación es de carácter cualitativo, orientada por el enfoque hermenéutico, que permitió interpretar el desarrollo en que se viene presentando la práctica pedagógica. El método tenido en cuenta en el proyecto fue la Investigación Descriptiva la cual llevo al grupo a discernir con la población involucrada sobre el desarrollo de las prácticas. Los instrumentos que se aplicaron fueron la entrevista, la encuesta y la observación que permitieron recoger información relacionada con las variables de estudio. La ruta metodológica sustento la pregunta de investigación: ¿Cuál es la visión que construyen los estudiantes sobre el sentido y aporte de las prácticas pedagógicas en su formación profesional? Los antecedentes se dieron en el marco internacional, nacional y local entre los que se destacó la Formación práctica de los estudiantes de pedagogía en las universidades españolas, Concepciones sobre práctica pedagógica de las estudiantes de IX semestre de la Licenciatura en Pedagogía Infantil y Concepciones sobre practica pedagógica de las estudiantes de IX semestre de la Licenciatura en pedagogía Infantil, prácticas pedagógicas de aula de los graduados, de la Licenciatura en Educación Preescolar, de la facultad de educación de la Universidad de San Buenaventura. Algunas de las recomendaciones que plantea el grupo de investigación estuvieron orientadas a los directivos del programa para que junto a la coordinación de las prácticas pedagógicas reevalúen la dinámica en que se desarrolla este proceso en aras que se dé un favorable impacto en el proceso de formación de los estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía Infantil. Otra recomendación para fortalecer el proceso de la práctica pedagógica es que la licenciatura converja con la política de lineamientos de calidad en lo que respecta al proceso de la práctica y la investigación. Igual, se recomienda que es importante considerar la pertinencia de los contextos de práctica pedagógica que asignan a las estudiantes, ya que en algunas respuestas encontradas en la encuesta los estudiantes manifiestan que no cumplen con las expectativas porque no se les brinda la posibilidad de desarrollar su formación teórica. Como prospectiva, el grupo considera que el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil debe asumir el reto de iniciar el proceso de la práctica pedagógica a partir del tercer semestre

    Historia de la arquitectura escolar en Colombia

    Get PDF
    La Historia de la Arquitectura Escolar en Colombia es un libro pionero en su género y se debe a la tozudez disciplinada de un arquitecto. Cuando se dice «un arquitecto» hay que entender que se trata de un tipo de profesional acostumbrado a pensar por síntesis sucesivas, con un conocimiento tamizado por la intervención permanente de la intuición y el olfato hacia el sentido común. El conocimiento al que me refiero, es aquel que no se adiciona de manera sistemática y progresiva, sino que se acumula en esa forma difusa de saber que llamamos «experiencia». En efecto, Rafael Maldonado partió de su experiencia como arquitecto que había lidiado por muchos años - en su práctica profesional y en la docencia universitaria - con los problemas múltiples y complejos que surgían al diseñar la arquitectura para fines educativos. Si bien contaba con esta experiencia, lo que Rafael Maldonado no tenía era la asiduidad a textos difíciles, ni el rigor meticuloso del historiador acostumbrado a manejar fuentes abstrusas y especializadas. Y aquí es donde entra en juego la tozudez. Gracias a la terca permanencia en el tema, indagando una extensa bibliografía, Rafael Maldonado se convirtió a sí mismo en un investigador. Tras diez años de paciente labor y sucesivos afinamientos, nos presenta ahora un texto, sin antecedentes, que relaciona las políticas educativas y los edificios escolares que se han desarrollado en la historia colombiana. La presentación de la investigación tiene su propio método didáctico. El texto del presente libro está dirigido a un público amplio que se interese por el tema: educadores, historiadores, sociólogos, o psicólogos encontrarán elementos interesantes y útiles en sus páginas. Para quienes requieren de una documentación gráfica más amplia - como los arquitectos y estudiantes de arquitectura - se adiciona un CD-ROM que puede descifrarse e imprimirse a voluntad desde un computador. Y para aquellos que deseen profundizar en algunos de los cerca de 600 edificios estudiados, se podrán consultar las fichas originales en el Museo de Arquitectura Leopoldo Rothen de la Universidad Nacional. Como su título indica, el libro es un recuento histórico pormenorizado de las distintas propuestas educativas y los proyectos arquitectónicos que los acompañaron. En este larga curva que cobija varios siglos, se pueden perseguir las características de la evolución educativa, en la que, al trasluz, se transparenta también la evolución hacia las concepciones modernas en otros órdenes de la vida social. Para ello, el tema educativo es privilegiado. En todos los períodos de nuestra historia, no ha habido gobierno nacional o municipal que no haya consagrado una buena parte de sus preocupaciones a las políticas y ejecuciones sobre educación; alrededor de ella se han congregado las aspiraciones de la nación y , a su vez, es la educación la que mejor expresa los sistemas de valores que cohesionan una comunidad. Tras rastrear las raíces coloniales y decimonónicas, la investigación se concentra preferentemente en el siglo XX, cuando hay más material factual sobre edificios escolares. Como el objetivo del libro no es hacer una historia social de la educación en Colombia, sino encontrar los aspectos que en esta historia fueron pertinentes para el diseño arquitectónico, con buen sentido, el autor ha destacado los diversos sistemas y métodos educativos, pues son muy reveladores tanto de transformaciones ideológicas profundas, como de los diferentes cambios en la construcción escolar. La tesis central es que en estos sistemas y métodos se encuentra la principal fuente de inspiración y la determinante central del diseño de los edificios escolares. A partir de la descripción de la sucesión de los sistemas y métodos educativos, desde el rígido sistema Lancasteriano, pasando por las liberalizaciones de los sistemas Pestalozziano, Decroly y Montessoriano, que fueron reemplazados por las propuestas modernas de auto-gestión, pedagogía activa o educación flexible y vocacional, hasta llegar a las contemporáneas alternativas constructivistas, se comprende porqué han cambiado los planteamientos tipológicos, las formas de los espacios o el diseño de las aulas a través del tiempo. Los distintos sistemas y sus edificios concomitantes, sin embargo, no representan un proceso continuo. Como en muchas otras manifestaciones colombianas, se trata de un proceso discontinuo, con sueños que se interrumpen apenas comenzados, dentro de situaciones que siempre re-comienzan y sin la capacidad de beneficiarse de esta vasta experiencia colectiva. La aparición de este libro señala un momento de madurez, que permite adquirir una conciencia histórica. Gracias a este trabajo, será posible hacer un balance: mantener los aciertos y evitar los errores cometidos en el pasado, para enfrentar de manera más responsable el diseño de los edificios escolares en el futuro

    Real instructional texts and comprehensive reading in transitional students, first and second of the Galápagos educational institution

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación consistió en diseñar una secuencia didáctica utilizando textos instructivos para el desarrollo de la lectura comprensiva en los estudiantes de transición, primero y segundo de la Institución Educativa Galápagos, para la cual se implementó un método de investigación de corte cualitativo, con un diseño investigación – acción participativa. Para la realización de esta investigación, se aplicó una prueba diagnóstica en la cual al analizar las respuestas, se logró detectar algunas falencias de comprensión lectora en los componentes semánticos, sintácticos y pragmáticos al momento de leer un tipo de texto diferente al narrativo, en este caso, un texto instructivo. Sumado a lo anterior, se aplicó una entrevista a los docentes sobre el concepto de lectura y los tipos de textos utilizados en el aula de clase. A partir del análisis de los datos recolectados en la prueba diagnóstica y entrevista, se diseñó una secuencia didáctica, la cual fue analizada, evaluada y reestructurada durante su aplicación, con el propósito de utilizar los textos instructivos reales para la enseñanza de un tema específico. Dentro de las conclusiones, es importante resaltar que los docentes deben manejar un concepto claro de qué es leer y los diversos tipos de textos que se pueden incluir en sus clases, además de ello, la aplicación de la secuencia didáctica tiene un mayor impacto cuando se trabaja la temática desde las necesidades e intereses de los estudiantes.Capítulo 1 Planteamiento de problema Capitulo 2 Marco Teórico Capítulo 3 Metodología Capítulo 4 Resultados obtenidos Capítulo 5 Conclusiones Lista de referencias Apéndices Curriculum VitaeMaestríaThe objective of this research is to design a didactic sequence using instructional texts for the development of comprehensive reading in transition students, first and second of the Galapagos Educational Institution, for which a qualitative research method was implemented, with a research design - participatory action. To carry out this research, a diagnostic test was applied in which, when analyzing the responses, some shortcomings in reading comprehension were detected in the semantic, syntactic and pragmatic components when reading a type of text other than narrative, in this case. , an instructional text. In addition to the above, an interview was applied to teachers about the concept of reading and the types of texts used in the classroom. From the analysis of the data collected in the diagnostic test and interview, a didactic sequence was recommended, which was analyzed, evaluated and restructured during its application, with the purpose of using the real instructional texts for the teaching of a specific topic. Among the conclusions, it is important to highlight that teachers must have a clear concept of what reading is and the various types of texts that can be included in their classes, in addition to this, the application of didactics has a greater impact when working the theme from the needs and interests of the students

    Ideario de la mesa de educación ambiental local -MEAL de Suba-

    Get PDF
    El presente documento hace parte del proceso de construcción social de la Mesa de Educación Ambiental Local –MEAL- de Suba, desarrollado desde el año 2002 hasta la fecha, la cual fue liderada en sus inicios por la Dirección Local de Educación y la Universidad Libre - Sede Principal entre 2002 y 2015, bajo la aplicación de la Investigación Acción Participación –IAP, basada esta en los principios de Orlando Fals Borda. Dicho modelo de investigación ha permitido empoderar a la comunidad académica local del proceso, al punto tal que actualmente la MEAL de Suba es liderada por la Comunidad Educativa Local en cabeza de rectores y maestros, algunos de ellos miembros fundadores. El nombre del presente libro, IDEARIO DE LA MEAL DE SUBA, obedece a que recoge todos los procesos, línea base e ideas de los integrantes de la MEAL a través de los años y es su vez, resultado del Proyecto “Evaluación de Impacto Ambiental y Social de los Proyectos Ambientales Escolares en la Localidad de Suba”, “Monitoreo a los procesos de aplicación de la IAP en la MEAL de Suba” desde algunas líneas de investigación de la Universidad Libre: por la línea de investigación “Cultura y Ambiente” de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, la línea de Bioética, Ecología Humana y Ecología Política, de las Facultades de Ciencias de la Educación y Facultad de Derecho, Seccionales Bogotá y Cali, la Facultad de Ingeniería desde el Programa de Ingeniería Ambiental con su línea de Territorio, Estado y Sociedad. El proceso de liderazgo de la Universidad Libre adelantado por años y actualmente en el rol de entes asesores responde, además de la función Ideario de la Mesa de Educación Ambiental Local -meal de subasustantiva de investigación, a la de proyección social, en coherencia con la visión, misión, Proyecto Educativo Institucional –PEI-, Proyecto de Desarrollo Institucional –PIDI- y la Política Ambiental de la Universidad Libre (Resolución 04 de 2012). El libro avanza contestando preguntas sobre quiénes somos, qué hacemos, cuáles son nuestros objetivos. Así mismo, hace una exposición de los lineamientos éticos, las normas de organización y participación de los integrantes, los marcos de referencia que nos rigen, nuestra estructura de líneas de investigación, nuestras formas de evaluarnos, nuestras estrategias de sistematización y difusión, reconocimientos, proyecciones a futuro y algunas consideraciones finales. Esperamos que la obra sea de utilidad para toda la comunidad académica de Suba y que sirva como modelo para que otras localidades puedan avanzar en la organización social y liderazgo de la comunidad, a fin de dinamizar los Proyectos Ambientales Escolares –PRAES- en las instituciones educativas, de preescolar, básica, media y los Proyectos Ambientales de instituciones de diversa índole. Es de aclarar que en la fase de construcción del presente libro,que duró aproximadamente 5 años se entregaron algunos de los textos de la presente publicación para la elaboración de la “Resolución 110434 de 2015 por la cual se reglamenta la Mesa de Educación Ambiental Local - MEAL de Suba y se dictan otras disposiciones”. La mayoría de dichos textos fueron editados, actualizados y ampliados en el presente texto

    “Alma mater insurgente” Historia de la Universidad Central del Ecuador y su participación en la independencia de quito (siglos XVI – XIX)

    Get PDF
    [ES] Al tiempo que esta investigación indaga la configuración histórica de la Universidad Central del Ecuador, (alma mater), también centra su atención en la incidencia propiciatoria que tuvo en la independencia de Quito, (alma mater insurgente). El amplio marco temporal de estudio se circunscribe entre 1620, año de fundación la Universidad San Gregorio Magno y 1822, fecha en que se termina el proceso independentista, pese a que se rastrearán algunos acontecimientos que ya, desde el siglo XV, constituyen los soportes inaugurales de tal proceso. En estricto rigor, doscientos años de historia. A partir de su fundación, y en todo su trajinar colonial, los estudios universtarios quiteños acogieron los postulados salmantinos y otros axiomas que cuestionaron al sistema monárquico y lo pusieron en vilo, especialmente a inicios del siglo XIX. ¿Qué papel jugó la universidad en estos acontecimientos? La interrogante busca desentrañar un hito histórico, hasta ahora, desapercibido y poco tratado por la historiografía ecuatoriana

    Mujer y educación en el proceso colonizador del Nuevo Santander

    Get PDF
    Reconstruir el proceso de Primeras Letras en la Colonia del Nuevo Santander, actual Estado de Tamaulipas , es el objetivo prioritario de nuestra investigación, el inicio del largo viaje que nos lleva desde la fundación de la Colonia, y la primera instrucción a cargo de los frailes franciscanos, hasta la consolidación del proceso educativo en Tamaulipas con la llegada de la Compañía Lancasteriana a Ciudad Victoria en 1823. Analizar el proceso de iniciación cultural de la mujer que habitó en estas tierras con anterioridad al siglo XIX, es otro de los objetivos. Cubrir el vacío existente en la historia de este proceso inicial de creación de escuelas de Primeras Letras para niños y niñas, descubrir la presencia de la mujer en este territorio fronterizo y convulso hasta su definitiva pacificación, desde 1748 hasta 1800, período cronológico sobre el que va a oscilar este estudio. Son tres los objetivos fundamentales propuestos en nuestra investigación: 1º Análisis de la colonización del Nuevo Santander. 2º Estudiar el lento proceso de aplicación y cumplimiento de las leyes sobre la educación. 3º Efectividad de la enseñanza femenina en este territorio fronterizo. La colonización definitiva de la Colonia se llevó a cabo en la década de los cuarenta y estudiamos qué papel desempeñaron las mujeres en ese largo período, más de medio siglo, que nos lleva hasta el inicio del XIX. Cubrir una importante laguna en la investigación histórica sobre la situación de la mujer en el campo de la educación en este territorio prácticamente olvidado hasta 1740, caracterizado por un peculiar sistema de poblamiento. La importancia de la mujer en la sociedad es tan evidente como lo es la del hombre. Sus actuaciones tienen cometidos distintos a lo largo de la historia de la humanidad. Hasta el momento, las del hombre han sido más estudiadas y analizadas dentro de las ciencias históricas, por haber desempeñado esas habilidades con un mayor protagonismo político y económico, por gozar de más oportunidades dentro del espacio público. La mujer no pudo desempeñar estos puestos ya que se le relegó al ámbito doméstico. En la Historia de la Educación las ideas ilustradas, la fe en la Razón y en el Progreso, el interés científico, centrado en buena parte en las Matemáticas y en las Ciencias Naturales, trajeron como consecuencia, en esta segunda mitad del siglo XVIII, la revalorización de la formación como el medio más directo de contribuir a la felicidad de la humanidad. Había que educar al hombre, formar su razón proporcionándole las nociones que favoreciesen el desarrollo del individuo, de la sociedad, de la riqueza de las naciones; pero no se habla en los mismos términos de la mujer y tampoco se entiende la necesidad de que se desarrolle como individuo integrante de la sociedad. La decisión de que las féminas pasaran a disfrutar de la enseñanza fue una medida ilustrada con una finalidad concreta, la mujer era vital para la educación de la familia e iniciar su proceso de formación redundaría en el bien de los hijos. Al igual que en la Corte, la actividad desplegada por el virreinato para lograr la educación de la mujer, estuvo de acuerdo con la posición que ocupaba en la sociedad. El quehacer que le correspondería desarrollar hizo que la educación se ciñese, en la mayoría de los casos, a un aprendizaje de la doctrina cristiana y de “las habilidades propias de su sexo que luego le iban a ser precisas en su vida ”. El progreso en materia educativa fue lento, tanto en España como en el resto de las colonias. En el Nuevo Santander, territorio que es objeto de nuestra investigación, se da una dificultad añadida que restó eficacia al proceso natural de enseñanza de la población y fue el sistema llevado a cabo por el artífice de la definitiva pacificación de la zona, coronel José de Escandón y Helguera. Esta dificultad consistió en la supresión del sistema misión-presidio que, desde mediados del siglo XVI, venía funcionando como el instrumento primordial de penetración en el septentrión de la Nueva España. Se trató de un nuevo esquema de poblamiento que dio prioridad al establecimiento masivo de villas españolas, resguardadas por escuadras militares y compañías volantes, dejando la fundación y acción de las misiones relegadas a un segundo plano. En la sociedad neosantanderina fue muy débil el impacto de la misión como institución que, en lugar de compartir su influencia con las instituciones militares y civiles, acabó por subordinarse a ellas. Este freno en el desarrollo natural de instrucción de la población, además de lo tardío del proceso de definitiva colonización y pacificación de la zona, son algunas de las razones que explican el desfase cultural entre este territorio del Nuevo Santander y el resto de las colonias a mediados del siglo XVIII. Partiendo de estos hechos reales queremos materializar los objetivos de nuestra investigación en el marco espacio-temporal: Valorar cómo el particular proceso de colonización llevado a cabo por Escandón, a través de la creación de Villas, frente al tradicional de misión-presidio, ralentizó el desarrollo de la alfabetización de la Colonia al primar los intereses económicos sobre los culturales. Descubrir el papel desempeñado por la mujer en la Colonia del Nuevo Santander, desde 1748 a 1800, a través de los datos que nos ofrecen las fuentes escritas del proceso de Primeras Letras en la Colonia. Estudiar cómo la política de Escandón dificultó la labor misional llevada a cabo por los franciscanos e impidió el normal desarrollo del proceso de Primeras Letras en el Nuevo Santander. Determinar el efecto que tuvo en la Colonia la legislación española en materia educativa respecto a la creación de colegios para niñas, su escolarización y la preparación necesaria de las maestras y cómo se implementaron en esta zona de frontera y extremo norte más alejado de los territorios españoles en América. Descubrir la existencia de escuelas de Primeras Letras en cada una de las Villas de la Colonia del Nuevo Santander en la segunda mitad del siglo XVIII. También es nuestro objetivo rescatar de la invisibilidad a la mujer de la Colonia

    (In) visibilización del kichwa: políticas lingüísticas en el Ecuador

    Get PDF
    Esta tesis analiza la visión homogenizante y excluyente que caracterizó a la invasión española emprendida al territorio que luego se denominó “América”, y que fue concebida como un proyecto empresarial cuyo propósito era buscar una ruta más corta para llegar a las indias. Este trabajo examina las estrategias de colonización geográfica, espiritual y lingüística utilizadas por el sistema colonial y republicano en su propósito de legitimar la invasión, explotar sus recursos, su fuerza de trabajo y someter a los pueblos del Abya-Yala1 y, entre ellos, al pueblo kichwa.2 El presente análisis se lo realiza a través del estudio de los registros históricos generados en las épocas de la Colonia y la República, y contenidos en documentos tales como las cédulas reales, las bulas papales, los concilios, las crónicas y demás instrumentos escritos en esos períodos. En estos registros se puede advertir la ideología hegemónica y de exclusión determinada por la importancia de la enseñanza de la lengua castellana o “civilizada”, al ser la lengua de los “vencedores”, y también por la utilización de la lengua kichwa para facilitar la conversión de esa comunidad indígena. Este estudio también aborda el rol que cumplieron los religiosos católicos que enarbolaron la “defensa” de los derechos indígenas, matizada por la visión colonizadora de “salvadores de almas”. A pesar de su ánimo “redentor”, su rol no deja de ser significativo por la defensa que algunos de ellos hacen de las comunidades, a cambio de su aceptación a ser evangelizadas, conforme se desprende de los registros que dan cuenta de los aportes que realizaron en su época y a los cuales nos referiremos más adelante. Esta visión colonizadora y hegemónica contrasta con las acciones de resistencia que impulsaron las comunidades indígenas con sus elementos culturales y con la movilización que generaron desde el primer contacto con los españoles, hasta nuestros días. Como resultado de estas acciones emprendidas, las comunidades han logrado mantener su vigencia y lograr reivindicaciones jurídicas y políticas de carácter nacional e internacional, tales como las últimas constituciones ecuatorianas (1998 y 2008), la suscripción del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, y la declaración de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas por parte de la Organización de las Naciones Unidas, ONU
    corecore